La Regla 2 Minuto de Comunicación interpersonal
Como veíamos en nuestra antecedente entrada del blog: Persona asertiva: qué es, características y cómo ser asertivo, la comunicación asertiva es una sagacidad fundamental en nuestras interacciones diarias. Nos permite expresar nuestras opiniones y sentimientos de manera clara y respetuosa, al tiempo que mantenemos una actitud abierta alrededor de lxs demás y nos permite defender nuestros derechos personales sin ofender los derechos de lxs demás.
Hay cuatro principios fundamentales que se deben tener en cuenta al considerar la comunicación interpersonal. Estos principios ayudan a demostrar la naturaleza de las relaciones interpersonales y deberían proporcionarle una comprensión más profunda.
Encima de los componentes mencionados anteriormente, existen varios medios esencia en la comunicación interpersonal:
Una de las grandes diferencias entre la comunicación verbal y no verbal reside en la capacidad que tenemos para controlar cada una de ellas. Podríamos opinar que el lenguaje verbal es el más sencillo de controlar. Gracias a la adquisición del jerigonza y el expansión cognitivo, sabemos qué significa cada palabra en nuestro idioma y qué combinación de humanidades debemos utilizar para topar un mensaje en concreto.
De regreso en la oficina, el empleado se encuentra con el administrador del sistema, quien escasamente besalamano tímidamente y se va rápidamente, con la cabeza gacha y los hombros encorvados. Esto sugiere inseguridad, indecisión o incluso la falta de voluntad para socializar con los colegas.
concuerdo contigo me ayudo mucho y me ahorre tiempo horas y horas en la computadora esta maravilloso 0
Talleres y cursos: Muchas organizaciones y centros de crecimiento personal ofrecen talleres y cursos enfocados en la progreso de la asertividad. Estos programas te brindan la oportunidad de aprender de expertos y practicar tus habilidades en un entorno seguro y estructurado.
Entretenimiento de miradas: cuando te cruzas por la calle con alguien que te gusta o que conoces. En estas situaciones suele ocurrir un intercambio de miradas, gestos o palabras.
Existe una amplia tonalidad de expresiones faciales que sugieren el estado anímico o emocional de cada persona. Por ejemplo: alzar una ceja para denotar incredulidad o angustiar los dientes para expresar hidrofobia contenida.
La comunicación no verbal se manifiesta de diversas formas, cada una con su propio impacto y significado. Entre las formas más comunes se encuentran:
En 2019, la experta en lenguaje no verbal y oratoria Susana Fuster publicó en la editorial Editorial Espasa el libro "Hijos que callan, gestos que hablan" en el que detalla las herramientas que con pueden contar los padres y educadores para entender el lenguaje no click here verbal de los adolescentes.
Por ejemplo: la cercanía del achuchón entre seres queridos o una distancia formal cuando se saluda a un desconocido.
Estos últimos son creados por los hombres para comunicarse y por ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.
De esta forma, podemos mejorar nuestras relaciones con clan y amigos al expresar evacuación sin originar tensiones. Interiormente del entorno sindical nos servirá para resolver conflictos, negociar acuerdos y amparar un ambiente de trabajo armonioso.